lunes, 20 de abril de 2015

pueblos magicosxicotepec
En el noroeste del estado; colinda con los municipios de Pahuatlán, Huauchinango, Honey y Juan Galindo. Su nombre deriva del náhuatlDel náhuatl y significa "cerro de los abejorros".

En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez. Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y en 1960 cambió nuevamente de nombre, adoptando el de Xicotepec de Juárez, reviviendo el vocablo náhuatl y agregando o conservando el gentilicio juarista. Para muchos historiadores Xicotepec de Juárez es solo la cabecera Municipal, ya que el municipio adquirió la denominación de Xicotepec, tal como lo consagra el artículo cuarto de la ley orgánica municipal vigente, (municipio 197, en orden alfabético, Xicotepec).

xicotepec
tours puebla
Cómo llegar
Xicotepec de Juárez es un Municipio del Estado de Puebla, México se localiza en la Sierra Madre Oriental o Sierra Norte del Estado de Puebla entre los ríos San Marcos y Necaxa.

Se encuentra a: 
-187 Km. del Distrito Federal, vía Indios Verdes-carretera 130-pirámides-Tulancingo-Xicotepec;
-220 Km. de la ciudad de Puebla por la carretera 119 vía Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala-Zacatlán-Tejocotal-Xicotepec.
-135 Km. de las playas de Tuxpan y de Tecolutla.
-100 Km. de la zona arqueológica de Tajín.
-70 Km. de la ciudad Poza Rica, Veracruz.
-75 Km. de la ciudad Tulancingo, Hidalgo.
-22 Km. de la ciudad Huauchinango, Puebla.
-85 Km. de la ciudad Zacatlán, Puebla.
-121 Km. de la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
-247 Km. del Puerto de Veracruz, Veracruz.
-768 Km. de la ciudad Monterrey, Nuevo León
(Las distancias son aproximadas)

  Zócalo
Uno de los lugares más visitados de la ciudad, su jardín central es uno de los más floridos en el estado de Puebla por la cantidad de flores plantadas todas ellas producidas por lugareños, árboles podados cuidadosamente para dar la forma de figuras humanas, animales y figuras geométricas, en su kiosko se reúnen bandas de música de viento que deleitan las tardes de domingo a los visitantes con sus melodiosas notas, y se pueden recorrer sus pasillos acompañados de la familia, disfrutando de un esquite, un elote preparado o un helado.

En los portales, se puede disfrutar de una taza de aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales inundan el ambiente con el exquisito olor del café tostándose.

xicotepec
  Parroquia de San Juan Bautista
Conocida con anterioridad como la Parroquia del Calvario, la Parroquia de San Juan Bautista fue fundada en 1571 por los monjes agustinos; alberga catacumbas de cientos de moradores que vivieron entre los siglos XVI y XVII.

La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al de la famosa Catedral parisina de Notre Dame. La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada 24 de Junio; día que es visitada por muchas personas devotas.

xicotepec
  Casa Carranza
Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de 1859 en 4 Ciénegas, Coahuila. Y murió el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.

Se le llama así, ya que en ese lugar se le realizó la autopsia a Don Venustiano Carranza, días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo. Su cuerpo permaneció aquí por 3 días y durante ese tiempo Xicotepec fue considerado capital de la República Mexicana. Hoy en día es un museo en su memoria.

Sus vísceras se conservan en este lugar y se exhiben junto con otros objetos de interés. Pueden encontrar su Historia desde Presidente Constitucional, las diferencias entre los grupos revolucionarios, el triunfo constitucional, fotografías de la época; se sigue con su persecución, su atentando, el cortejo fúnebre, las ultimas noticias de su muerte, la despedida de un patriota, la manifestación de la nación, los primeros acusados. Cabe mencionar que existe otro museo de Don Venustiano Carranza en el estado de Veracruz, donde exhiben objetos diferentes de este mismo

xicotepec
pueblos magicospahuatlan
Su nombre deriva del náhuatl: Pahuatlán, «fruta-lugar» «Lugar de los frutos».

La comunión entre las culturas náhuatl y otomí se hace evidente en este Pueblo Mágico, cabecera de un municipio provisto de un clima espléndido para la cosecha y cobijado por la imponente Sierra Madre Oriental. Como varios pequeños poblados de la Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional danza de los voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.

Además de sus cultivos, entre los que destacan el café y el aguacate, la zona tiene gran riqueza artesanal pues, entre otros valiosos objetos, sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.


pahuatlan


La comunidad de Pahuatlán fue fundada
 aproximademente en 1535 por frailes agustinos entre las etnias nahuatl y hñnahñu que en esa época se disputaban el territorio el territorio que antes había pertenecido al señorío del Totonacapan.

El Pueblo se estableció en torno a lo que ahora es la iglesia del Señor Santiago, en una pequeña planicie sobre la ladera oriente del cerro de Ahila.

Durante la Guerra de Independencia, los indígenas combatieron ferozmente a los conquistadores bajo las órdenes del jefe Serafin Olarte, cuyo cuartel se encontraba en Coyoxquihui. El levantamiento ocurrió en 1813 y persistió durante 4 años, con triunfos notables en Tlaxcalantongo, y junto con el general Osorno se tomó varias veces Pachuca y Tulancingo.

En la guerra de Reforma el pueblo fue punto de reunión de tropas liberales. Con el apoyo del coronel pahuatense Antonio Tellez Vaquier, jefe al mando de una tropa con sodados de Xicotepc, Tlacuilotepec, Huauchinango y Pahuatlán formaron parte de las tomas de Zacatlán, Huauchinango y Pahuatlán, siendo éste defendido por indígenas fanatizados por su cura, tomaron parte en el asalto de Tulancingo, en el cual se apoderaron del parapeto de Aleluya.

Poco después por desacuerdos entre los lideres, se disolvió el poderoso núcleo liberal serrano y el Coronel Tellez Vaquier fue sustituido por Refael Cravioto, la mayoría de los soldados fueron licenciados y los restantes se unieron en Veracruz al presidente Benito Juárez.
tours puebla
Cómo llegar
pahuatlan

Desde el Distrito Federal al municipio de Pahuatlan del Valle se puede llegar por la autopista Mexico-Tuxpan.De Tulancingo,Hidalgo,se avanzan aproximandamente 13 kilómetros hasta el poblado d San Pedro Tlachichilco,y de ahí se toma una desviación hacia la izquierda en un recorrido de 28 kilometros.

Desde la capital del estado de Puebla se debe llegar a Apizaco,Tlaxacala y continuar hacia Tlaxco,donde se puede tomar la autopista hacia el Tejocotal o continuar hacia Zacatlan.Al arribar al municipio de Acaxochitlan se puede optar por llegar a San Pedro o entrar por San Miguel del Resgate.

Por Huauchinango se puede tomar un camino pavimentado hacia la comunidad de Iczotitla,en el vecino municipio de Naupan,y continuar por una brecha de terraceria hasta la comunidad de Xolotla.

Otra ruta es llegaral distrito de Tenango de Doria, Hidalgo, tocar San Nicolás y de ahí descender a San Pablito.

Otra vía de acceso es desde Villa Ávila Camacho (La Ceiba), se pasan San Pedro Petlacotla, Papaloctipan,Tlaxco y Tlacuilotepec.

  Papel amate
La producción del papel amate es de origen prehispánico y se ha transmitido de generación en generación desde hace siglos. Todavía se hace con fines ceremoniales como ofrenda y representación de los dioses. Sin embargo, actualmente el restante se vende al exterior o se usa como insumo para crear otras artesanías.

Para conocer sobre la elaboración del papel amate puedes dirigirte a San Pablito, a unos 20 minutos de Pahuatlán. Aquí habita una comunidad de artesanos de la etnia hñahñu (otomíes), famosa por su producción de este tipo de papel con técnicas ancestrales, aunque también trabajan artesanías de chaquira. Pregunta por el taller de Don Fausto, donde seguro lo verás aplicar la técnica de macerado y planchado de fibras.

pahuatlan

  Iglesia de Santiago Apóstol
La Iglesia de Santiago Apóstol es una parada imperdible, así como el resto del primer cuadro del pueblo, que ocupa seis manzanas y se considera patrimonio cultural del estado.

pahuatlan
  Cafetalera Don Conche Tellez
Pahuatlán destaca por su producción de café. Uno de los sitios para conocer más sobre este grano es el beneficio de Don Conche Tellez. Aquí te explicarán todo del proceso que se requiere para la producción del café: la extracción de la pulpa, la fermentación, el lavado, secado, pelado y, por último, el tostado. El café que se produce en la región es arábigo, pero también hay de las denominaciones caturra y borbón.

Después del recorrido puedes participar en una cata donde te ayudarán a identificar las características de una buena taza de café, según su grado de acidez, su cuerpo y aroma. Te sugerimos no perder la oportunidad de comprar café recién tostado.

pahuatlan
  Puente colgante
A 3 km del centro de Pahuatlán se encuentra el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Éste une a la comunidad de Pahuatlán del Valle con Xolotla y pasa por encima del río Pahuatiltla. Vale mucho la pena tomarse una fotografía con él, pues mide 36 metros de altura y 60 metros de largo, tiene más de 50 años y recientemente se rehabilitó en su totalidad. En Semana Santa se instala un bungee aquí.
  Danza de los Quetzales
La Danza de los Quetzales es una tradición milenaria representada por los "Hue-Hues"; la cual, tiene un sentido agrícola astronómico ya que los pasos se ejecutan en cruz, como símbolo de los cuatro puntos cardinales y en círculos, como símbolo de la rotación del tiempo.

La vestimenta de los danzantes consta de un penacho confeccionado con plumas de ave, una capa, un pañuelo y maracas para acompañar el ritmo del baile y la ejecución del mismo. También, utilizan un armazón de madera y una pieza en forma de cruz llamada "cruceta", la cual gira sobre un eje y representa el vuelo del Quetzal.

En la actualidad, es ejecutada en su contexto original durante las fiestas patronales de las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, por los miembros de los grupos indígenas nahuas; y fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana..

pahuatlan
  San Pablito
San Pablito, es una pequeña población de 2,770 habitantes en donde la mayoría de la gente se dedica a la elaboración del papel amate; un arte que han sabido conservar y por lo que se le reconoce a esta localidad.

Otro de los atractivos de San Pablito son los paisajes, ya que la magnífica naturaleza se ha mantenido hasta ahora al margen de un desarrollo destructivo. San Pablito se encuentra muy cerca de Pahuatlán, tomando la autopista México-Tuxpan y después la carretera 130 en dirección a Huauchinango; llegando a San Pedro, encontrará una desviación a la izquierda hacia Honey y Pahuatlán.

Aquí, podrá realizar actividades deportivas, excursiones, espeleología y disfrutar de las numerosas fiestas como el festival del Huapango, las fiestas de semana Santa o del día de muertos.

pahuatlan
  Mirador de Ahíla
A 1,750 metros de altura se localiza la comunidad de Ahíla, donde la principal actividad es la floricultura. También es visitada por ciclistas experimentados en down-hill, que acuden en caravana para realizar el difícil reto. La altura y las condiciones permiten también el vuelo en parapente. Desde aquí disfrutarás de la vista privilegiada de Pahuatlán y de todas las comunidades del municipio. Por la misma razón, Ahíla es un gran sitio para la observación de aves.

pahuatlan
  Cerro del Cirio
Se trata de una gran formación rocosa que se aprecia desde la carretera; el sitio ideal para realizar algunos deportes como senderismo, montañismo y rappel, aunque se requiere de cierta condición física y el equipo adecuado.
pahuatlan

 
 
Déjanos tu comentario:
 
 
 
pueblos magicoschignahuapan
Chignahuapan es una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».

En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este período existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.

Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic, «monte de pirámides», como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante, en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua». Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro de doctrina y evangelización.

En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan. En el mes de Febrero del año 2012 se hallaron restos de mamut, en la localidad de Llano-verde Chignahuapan estos restos datan aproximadamente de 12 mil a 15 años.
tours puebla
Cómo llegar
chignahuapan
  Basílica de la Inmaculada Concepción
Muestra una arquitectura contemporánea y elegante, aunque su principal atractivo radica en su interior, donde existe una escultura monumental de la Virgen María. La imagen, tallada en madera de cedro, es una de las obras maestras del escultor poblano José Luis Silvia, y sus más de 12 metros de altura la convierten en una de las tallas mas grandes bajo techo de toda Latinoamérica. La talla fue inaugurada junto al tempo el 12 de mayo de 1972, siendo párroco Ildefonso Illescas. Destaca, además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de María. Situado justo en la entrada de la iglesia, parece dar la bienvenida a los fieles con su fiesta de colores, sobre todo cuando los rayos del sol atraviesan los cristales.

chignahuapan
chignahuapan

  Baños Termales
Barrio de Tenextla s/n Dentro de Chignahuapan hay diversos manantiales de aguas termales cuyas propiedades medicinales son reconocidas en todo el estado. Los baños termales de Tenextla se ubican en un rincón rodeado de vegetación y emanan de un manantial a una temperatura inicial de 51 grados centígrados, que después llega a las piscinas a una temperatura entre 25 y 38 grados centígrados. La zona está perfectamente acondicionada para disfrutar de las aguas con comodidad y acceso a los más diversos servicios, además de un hotel y un balneario.

chignahuapan
  Plaza de Armas
Zona centro Uno de los espacios clásicos de reunión de los habitantes de la ciudad. La plaza exhibe en su centro un pintoresco kiosco pintado de vivos colores siguiendo una clara tendencia decorativa mudéjar. La estructura fue levantada a principios del siglo XX con maderas dobles y ostenta orgulloso el título de ser el único kiosco de todo México construido en madera, y el único, además, que acoge una fuente bajo su techado

chignahuapan
  Salto de Quetzalapan
Avanzando 8 kilómetros desde el centro urbano en dirección noreste, se alcana una zona boscosa y abrupta. Aquí se encuentra una de las cascadas más altas del estado, con aproximadamente 200 metros. La contemplación del agua cayendo al vacío en todo su esplendor es una experiencia única, un místico vínculo de unión entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza, mientras que las paredes de roca por las que se precipita el agua, son uno de los objetivos mas buscados por los aficionados al rappel extremo.

chignahuapan
chignahuapan
  Laguna
Los alrededores de la cabecera municipal se distinguen por una vegetación frondosa y exuberante gracias a la abundancia de acuíferos. La laguna de Chignahuapan, también conocida como laguna Almoloya, es un gran acuífero formado por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar, pasear en lancha e incluso darse un chapuzón. Un lugar ideal para pasar un día agradable en contacto con la naturaleza y a escasos cinco minutos de distancia de la ciudad.

chignahuapan
chignahuapan
  Iglesia del Honguito
Barrio de Ixtlahuaca. De 10:00 a 18:00 h. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las más peculiares del estado, no sólo por su estructura o por sus ornamentos, sino porque guarda en su interior un tesoro único: un minúsculo hongo natural petrificado en cuya superficie los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, destacando la de Cristo crucificado (para verlo hay que utilizar unos lentes de aumento). El hongo fue encontrado en 1880 por un campesino y el hallazgo fue considerado un milagro, de forma que se decidió levantar una iglesia en ese preciso lugar para venerar la inusual reliquia. La iglesia del Honguito fue oficialmente bautizada con el nombre del Señor de la Salud en principio, y de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús después.

chignahuapan
chignahuapan
  Capilla La Villita
Carretera Chignahuapan-Tlaxco, kilómetro 11, a 13 kilómetros de San Antonio Matlahuacales. Todos los días de 10:00 a 16:00 h. Pequeño templo de planta de cruz latina y cubierto de bóveda de cañón que alberga en su interior una peculiar pieza: el tronco de un pino en el que milagrosamente se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe. La imagen despierta el fervor de los lugareños, ya que según cuentan, atiende las súplicas y peticiones de los devotos que le rezan.
  Parroquia de Santiago Apóstol
Plaza de la Constitución s/n Situada en pleno centro, la Iglesia de Santiago Apóstol resulta un interesante ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI. Por fortuna aún se mantienen vivos los colores originales de sus muros, creando un edificio policromo en consonancia con la luminosidad y color del cercano kiosco de la Plaza de Armas. La fachada fue construida en argamasa en el siglo XVIII por artistas indígenas, que dieron rienda suelta a su imaginación en esta peculiar creación. Destaca la torre lateral, que luce en lo alto del primer reloj producido por la fábrica El Centenario, de Zacatlán. En el interior del templo hay varios retablos y un altorrelieve de Santiago Apóstol montado sobre su caballo. Santiago y los indígenas A pesar de los anhelos evangelizadores de los franciscanos en la zona, los indígenas siempre sintieron más devoción por el útil y brioso caballo de Santiago que por el propio Apóstol. Solían creer que los relámpagos de las tormentas eran producidos por el chasquido de sus cascos.

chignahuapan
imagen © Miguellopezvega
chignahuapan
  Cerro del Calvario
Cada año se celebra la fiesta en el cerrito del Calvario o como algunos lo denominan: Cerrito Colorado. La fecha de la fiesta depende de la programación de la fiesta del santo patrono de Chignahuapan siendo normalmente una semana antes del 25 de julio. Las actividades de la celebración consisten en una prosesión del Santuario del Honguito al Cerrito, misa, fuegos pirotécnicos, comida para toda la gente, etc.

chignahuapan
Vista panorámica de Chignahuapan desde el Cerro del Calvario
chignahuapan
  Esferas de Navidad
La industria más destacada del municipio es la producción de esferas de navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado. En Chignahuapan existen más de 200 talleres donde se producen estos adornos, en los cuales se llegan a producir más de 70 millones de esferas anualmente. Chignahuapan es conocido a nivel nacional por esta actividad. Cada año, en la semana alrededor del 2 de noviembre, se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. Las esferas producidas en Chignahuapan son distribuidas a gran parte de los estados de México y Europa en especial el Vaticano.
chignahuapan
 

 
 
Déjanos tu comentario:
 
 
 
pueblos magicos
En Tlatlauquitepec hay mucho que hacer, desde pasear por su tranquilo centro histórico y degustar su exquisita gastronomía hasta realizar deportes extremos. Hay una variedad de climas única que va desde el frio en la zona sur del municipio, pasando por un clima templado más agradable en la cabecera municipal hasta el clima cálido propio del norte del municipio.

tlatauquitepec


Su nombre proviene de las palabras náhuatl "Tlatlahui" que significa colorear y "Tépetl" que significa cerro; es decir "en el cerro rojo o enrojecido"

A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Tres años después de la caída del Imperio Mexica, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, el primer encomendero fue Jacinto Port.
tours puebla
Cómo llegar
tlatauquitepec

Desde Puebla: 140D y Acajete-Teziutlan/Carretera Federal 129/México 129/Teziutlan-Acajete
  Palacio Municipal
El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, fue construido en la década de 1800, siendo propiedad del señor Don Ambrosio Luna. En 1872, se establéció en la construcción, el primer hospital fundado por el Cura Lauro María de Bocarando. Finalmente, En 1890 se convirtió en el actual palacio municipal.

tlatauquitepec

  Plaza de Armas
La Plaza de armas de Tlatlauquitepec, se encuentra rodeada de portales con una gran variedad de árboles y flores de la región, además de la magnífica vista que se tiene del Cerro Cabezón. Históricamente, el lugar tiene un valor muy peculiar, puesto que aquí fue donde se llevo a cabo la primer manifestación ante la ley de catastro el 19 de Septiembre 1938, siendo Tlatlauquitepec el único municipio en hacerlo.

Desde épocas prehispánicas se ha llevado en el lugar el tradicional tianguis, con la venta de productos hechos en la región.

tlatauquitepec
  Ex Convento Franciscano de Santa María de la Asunción
El ex convento franciscano fue construido en el año de 1531 por la orden franciscana, el techo de teja de 4 aguas se divide en tres cuerpos, contiene 32 arcos labrados en cantera rosa, extraída del municipio de Chignautla.

En las puertas principales se puede observar el estilo gótico con ornamentación franciscana y tiene un típico patio español con una fuente en el centro de aproximadamente 40 años; labrada con la piedra que elaboran los metates.

Se encuentra abierto todos los días de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.

tlatauquitepec
  Santuario del Señor de Huaxtla
En el Santuario, se venera una hermosa escultura de Jesús Crucificado "Señor de Huaxtla". Su construcción data de 1701, cuando el cura Domingo Martin Fonseca mandó construir la primera capilla, que era una casita de madera con zacate.

En 1822 se puso ladrillo en el presbítero y se le coloca una campana en 1826. Para el año de 1846, se le coloca su nicho, se le pone vidriera, se coloca el púlpito y los altares laterales. En el año de 1914, la capilla se quema, por lo que se inició su construcción de mampostería y con techo de teja; mismo que es incendiado con el propósito de robarse las limosnas de las fiestas del mes de enero. Finalmente, se determina construir una iglesia grande semejando una cruz latina con bóvedas de concreto.

Hoy en día, es la sede de la fiesta patronal del Señor de Huaxtla, en Semana Santa es punto de partida del Viacrusis y todos los domingos se celebran misas.

El Santuario se encuentra abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas.


tatauquitepec
  Cerro Cabezón
El cerro cabezón, que ofrece un impresionante paisaje constituido por acantilados y una vegetación siempre verde de pinos y oyameles, es un monolito de roca caliza que contiene numerosas cuevas y por el efecto de la filtración del agua se conforman las estalactitas y estalagmitas las cuales ofrecen un espectáculo artístico natural.

También tiene una cueva mejor conocida como la cueva de Olinteutli, su entrada se localiza en la ladera del cerro y en su interior fueron encontrados esqueletos, un cajete trípode, dos idolitos, un centenar de navajas de obsidiana, dos cuentas de jade y burdos tepalcates. En la actualidad, parte de este material se encuentra en la preparatoria de Tlatlauquitepec. Todas estas piezas pueden corresponder por su tipología al periodo tolteca.

Hoy en día, en el cerro se encuentra una tirolesa de medio kilómetro de longitud, miradores escénicos, puentes colgantes, plataformas en árboles y además se puede practicar senderismo, campismo, rappel, espeleología, ciclismo de montaña y escalada.

El cerro se localiza en la comunidad de Tepehican, a 15 minutos del centro de Tlatlauquitepec y se puede llegar por camino de terracería más 500 metros de vereda. En el acceso por carretera federal, con un tiempo de 30 minutos, se encuentran impresionantes grutas y una gran vista.
pueblos magicoscuetzalan
Cuetzalan ofrece una rica mezcla de atractivos prehispánicos y coloniales, acariciados por la neblina que recorre sus calles y montañas cubiertas de tupida vegetación.

Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.

cuetzalan puebla

Cuetzalan está asentado entre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a poco más de 1,000 metros de altitud, por lo que goza de un clima cálido húmedo. Son 174 los kilómetros que lo separan de la ciudad de Puebla en un recorrido pintoresco, abundante de hermosos panoramas. Uno de los principales atractivos es su posición geográfica entre grandes y profundas barrancas siempre muy verdes, por las que corren ríos como el Apulco, Cuichati y Zoquiate, afluentes del río veracruzano Tecolutla. Sus habitantes producen uno de los cafés más aromáticos y reconocidos del país. En cada rincón de sus calles se asoma un hermoso paisaje que invita a recorrerlas y a descubrir su entorno.


cuetzalan

Cuetzalan se distingue por las prendas de algodón blanco, de hilo de artisela y de lana, también por las elaboradas en telar de cintura como sarapes, chales, jorongos, cambayas, cortinas y rebozos. Trabajan la madera para crear muebles, cruces de cedro, tambores, teponaxtles, sonajas, flautas, violines y máscaras. El domingo se exhiben en el tianguis diversidad de objetos, desde sombreros y cestos hasta piezas de cerámica y miniaturas de madera y trapo.

La zona de Cuetzalan estuvo en un pasado poblada por aves de maravillosos colores, llamadas "quetzales" y ese es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: "lugar abundante de quetzales", cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.
tours puebla
Cómo llegar
De Veracruz a la ciudad de Puebla existe una distancia de 307 km, que se recorre en un tiempo de 4 horas, aproximadamente, mientras que de la ciudad de Puebla la distancia a Cuetzalan es de 182 km, que se recorren en dos horas y treinta minutos.

De Acapulco a la ciudad de Puebla
 existe una distancia de 599 km, con un tiempo aproximado de viaje de 6 horas, y de la capital poblana a Cuetzalan la distancia es de 182 km, que se recorren en dos horas y treinta minutos.

Del Distrito Federal a la ciudad de Puebla
 existe una distancia de 128 km, con un tiempo aproximado de viaje de 1 hora con 40 minutos, y de la capital poblana a Cuetzalan la distancia es de 182 km, que se recorren en dos horas y treinta minutos.

Llegue a Cuetzalan viajando con Autobuses Vía o viajando con Autobuses Texcoco Primera Plus.
  Parroquia de San Francisco
El templo parroquial, con advocación a San Francisco de Asís, fue construido a mediados del siglo XVI. Su torre es la más alta del estado, con estilo renacentista de caracteres románicos y a principios del siglo XIX se le agregó una torre reloj de estilo ecléctico.

La parroquia se localiza en el centro de Cuetzalan y la fiesta patronal se celebra el 4 de octubre. El primer párroco que se tiene registrado fue el cura Juan Miguel Sánchez Izquierdo (1771),antecesor de José Arellano (1786), Joaquín Royano (1846) y del actual párroco, Pbro. Mario Pérez Pérez.

La misa dominical de las 12:00 horas, es cantada en náhuatl; aquí, las raíces y tradiciones indígenas se hacen presentes en forma de danza y música, donde se unen a los mestizos adornos florales y la Virgen María con su traje típico.

Horarios: Celebraciones dominicales - 7:00, 9:00, 11:00, 13:00 y 19:00 horas.

cuetzalan

  Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita
Se encuentra al lado de la Parroquia de San Francisco. Fue levantada en 1913 y guarda interesantes pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra. En la parte posterior del recinto pueden admirarse los alrededores de Cuetzalan.

cuetzalan
  Santuario de Guadalupe o Iglesia de los Jarritos
Su estilo barroco con reminiscencias neogóticas data de 1889, consagrandose en 1895. Su alta y esbelta torre tiene hilados de vasijas de barro, cuidadosamente ensartados y por este detalle, se le conoce popularmente como la "La Iglesia de los Jarritos". Su púlpito está tallado en finas maderas y es rematado por una pintura de la Virgen de Guadalupe al centro.

Su estilo gótico flamígero, imita a la basílica de Lourdes en Francia y en el atrio de la iglesia, está el cementerio más antiguo con tumbas apiñadas unas con otras, todas orientadas hacia el frente de la iglesia, porque a decir de los lugareños, al estar más cerca de la iglesia, podían entrar primero al cielo.

cuetzalan
  Palacio Municipal
La construcción del actual edificio se inició en 1939, terminándose en 1941, su arquitectura es de estilo neoclásico rústico; semi réplica de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Dicho edificio cuenta con un pórtico tercial con columnas, un frontón recto y un escudo nacional al centro.

La edificación cuenta con una réplica de la escultura del Emperador Cuauhtémoc, de Isauro Bazán, que se encuentra en el Paseo de la Reforma e Insurgentes de la cuidad de México, causando un collage de arquitectura occidental clásica con presencia indígena de la época.


cuetzalan
  Cascada "Las Hamacas"
En el poblado del mismo nombre ubicado en el camino que conduce de la ciudad de Cuetzalan a Mazatepec, aproximadamente a 10 kilómetros de ésta y rumbo a la Junta Auxiliar de Zacatipan, se localizan una seria de formas rocosas que se integran en un conjunto de pozas y una majestuosa cascada de nombre "Las Hamacas".

En el lugar, los turistas pueden disfrutar nadando en sus aguas cristalinas; además, en este hermoso sitio natural se puede practicar el campismo en las laderas de la sierra.

cuetzalan
  Cascada "Las Brisas"
Brisas tiene una caída de 17 metros de altura y además cuenta con un pequeño balneario natural donde podrá nadar, además de practicar otras actividades ecoturisticas.

También cuenta con un servicio muy económico de camping, ya que el costo de acampado es de $25.00 por persona.

¿Como llegar del Centro de Cuetzalan a la Cascada las Brisas?

Del centro de Cuetzalan dirigirse hacia la Carretera que conduce hacia la junta auxiliar de San Andrés Tzicuilan y tomar la desviación a las cascadas las brisas, aproximadamente a 20 minutos de camino, encontrará la cascada. .

cuetzalan
  Zona Arqueológica Yohualichan
Yohualichan, un importante centro ceremonial, proviene de la voz náhuatl que significa "la casa de la noche". Los primeros ocupantes del recinto fueron los totonacas; quienes crearon los nichos que están asociados con la luz y la oscuridad, la noche y el día, la vida y la muerte.

Por su tipo de arquitectura con abundantes nichos, la ciudad se remite a la zona arqueológica de El Tajín, en el estado de Veracruz. Yohualican se encuentra ubicada a 8 kms. del municipio de Cuetzalan y fue construida en el año 400 d.C. por los totonacos. El asentamiento prehispánico ocupó una extensión similar a la del pueblo actual. En el norte y sur del sitio se observan modificaciones en el suelo, sobre el cual se levantó un gran número de terrazas de cultivo además de pequeños templos. Los pobladores de aquel tiempo basaban su economía, principalmente, en la producción agrícola.

La Zona Arqueológica consta de 5 edificios principales orientados a los 4 puntos cardinales en donde hacia el conjunto sur encontrará un par de edificios gemelos, durante el recorrido podrá ver un jardín en donde se puede presenciar una gran variedad de vegetación de la región, el juego de pelota del centro ceremonial, las pirámides, la tumba de un gobernante, un mirador, los edificios de Las Grecas y Las Terrazas y la macro-plaza del centro ceremonial.

Costos: Entrada general - $35.00

Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 17:30 horas

cuetzalan